Clase #4 Período 3
Ciclo de vida de los artefactos tecnológicos
Saberes: - Explico el ciclo de vida de algunos productos tecnológicos y evalúo las consecuencias de su prolongación.- Identifico tecnologías antiguas que se encuentran obsoletas y explico las causas que originaron su salida del mercado.- Valoro la importancia de aumentar la vida útil de los artefactos tecnológicos en son del factor económico para los usuarios y el impacto medio-ambiental que se genera.
Ciclo de vida de los artefactos tecnológicos
LECTURA
El ciclo de vida de una tecnología es el proceso de evolución que toda tecnología tiene en el tiempo. Éste se caracteriza por tener cuatro etapas.
En la "primera etapa", sólo se encuentra a disposición de pocos individuos, para luego llegar a ser conocida por todo el mercado. En la "última etapa" la tecnología está saturada y lista para salir del mercado. Es por todo lo anterior que se puede afirmar que cada tecnología tiene un ciclo de vida, que se diferencia en la duración de cada etapa y esto va dependiendo de las características y el sector donde se distribuya.
Para analizar los ciclos de las tecnologías se crea una curva llamada "S" por su forma en la gráfica y con esto se logra identificar la duración de cada periodo, dependiendo de la tecnología analizada.
- Introducción. En la primera fase (emergencia), las ventas crecen lentamente. El producto se está introduciendo. y los compradores tienen dudas. Probablemente algunas deficiencias tecnológicas no están del todo resueltas.
- Crecimiento. En la segunda etapa, el producto va incrementando su aceptación y el mercado llega a ser interesante. Tiene lugar un crecimiento acentuado de las ventas. Surgen más fabricantes dispuestos a producir, si les es posible, este producto, ya que las expectativas de ventas son muy estimulantes.
- Madurez. En la etapa de madurez, el mercado se encuentra bastante saturado. El producto se ha vendido en gran cantidad y la guerra entre competidores se centra en los precios y la diferenciación. Los márgenes y los beneficios se reducen.
- Declive. Disminuyen los compradores. Las ventas bajan porque probablemente el producto ha quedado anticuado, debido a la aparición de nuevos productos que hacen las mismas funciones.
Pero también existe el caso de la llamada: Obsolescencia tecnológica programada.
El principal objetivo de obsolescencia programada es determinar el mayor número de ventas de dispositivos a corto plazo.
El principal ejemplo de la obsolescencia programada son la bombilla y las medias femeninas; los antiguos fabricantes de bombillas se dieron cuenta que estas duraban mucho tiempo y que no se vendían tanto debido a que la gente no las reemplazaba, de igual forma paso con el nailon y las medias femeninas al darse cuenta que sus ventas bajaron debido a que las medias no se sustituían por que no se rompían, desde ese entonces se diseñan productos no solo tecnológicos para que tengan una durabilidad en el tiempo y sea reemplazado por uno nuevo, de esta forma se logró un aumento en las ventas y la producción. (Noticia: Bombilla ilumina desde 1.901)
En el año 2018 las autoridades italianas garantes de la competencia sancionaron a Apple y a Samsung por estas prácticas. Se demostró que ambas empresas llevaron a cabo prácticas comerciales injustas donde dejaban obsoletos sus productos o algunos modelos de productor con actualizaciones de software dejándolos lentos, sin que puedan actualizar actualizaciones de aplicaciones y en algunos casos dañando componentes físicos como baterías. Así fue el caso de Apple con su Ipod de primera generación y el iPhone 6 donde sus baterías se vieron afectadas por actualizaciones y sus usuarios se vieron en la obligación de sustituir sus baterías y en algunos casos sustituir el dispositivo.
En el año 2016 la empresa coreana Samsung lanzó una actualización para el dispositivo Galaxy Note 4 donde en muchos casos después de instalar dicha actualización el dispositivo no inicio nunca más, dejando su placa base inservible.
- Realizar la siguiente actividad en el cuaderno de tecnología e informática.
2. Explica ¿en qué consiste cada una de las anteriores etapas?
3. ¿En qué consiste la obsolescencia tecnológica?
4. ¿A qué se refiere la multa de Samsung y Apple por obsolescencia tecnológica programada?
5. ¿Cuál es la motivación de las empresas en sacar nuevos modelos de celular de forma tan frecuente?
6. Determina los inventos que dejaron obsoletos a cada una de las siguientes tecnologías: el casette, el beeper, plancha de carbón, el ábaco, la pluma y la tinta, la máquina de escribir, el Ipod.
7. ¿Cuál es la diferencia entre obsolescencia normal y la obsolescencia programada?
8. Escribe al menos otros 5 ejemplos de tecnologías que se encuentran obsoletas en la actualidad. Dibuja cada una de esas tecnologías.
9. ¿Por qué las bombillas antiguas duraban más tiempo que las actuales?
10. ¿Cuál crees que es la tecnología que en este preciso momento se encuentra en la etapa de declive?
Clase #3 Período 3Los virus informáticosSABERES:- Nombra las características principales de todo virus informático.
- Propone estrategias para evitar ser víctima de los virus informáticos.- Clasifica los virus de acuerdo a sus propósitos.
Pendiente: evaluación en la próxima clase. Repasar muy bien el tema para realizar evaluación tipo pruebas Saber.
Clase #2 Período 3La electricidad.
- Reconozco el proceso de obtención de energía eléctrica a través del proceso hidráulico.- Comprendo aspectos físicos que envuelven el comportamiento eléctrico.
Introducción a la electricidad
La electricidad nos rodea: estamos acostumbrados a convivir con fenómenos eléctricos tanto naturales (el rayo, la electricidad estática…) como artificiales (la iluminación de nuestros hogares, el funcionamiento de los electrodomésticos y máquinas eléctricas…). En la sociedad actual, constituye una parte importante de todos y cada uno de los aspectos de la vida. Cuando nos falta nos damos cuenta de cómo nuestra vida gira en torno a ella. Sin la electricidad no habrían podido desarrollarse la mayor parte de los avances técnicos que disfrutamos y el tipo de vida que llevaríamos sería completamente distinto. La energía eléctrica tanto a nivel doméstico como en la industria, la luz eléctrica, y un gran número de objetos que funcionan gracias a la electricidad y han provocado el que a día de hoy, la electricidad sea absolutamente imprescindible. Tan importante es que un reto que tienen hoy todas las sociedades es el de producir energía eléctrica de forma sostenible, ya que el consumo energético, concretamente de energía eléctrica, que mantienen los países más desarrollados es imposible mantenerlo mucho más tiempo. Sabemos de su importancia pero, ¿qué es la electricidad?
1. Ingresa al siguiente link. Lee los textos propuestos. Clic aquí.
2. Pulsa la imagen para jugar. Debes crear circuitos eléctricos por donde los electrones puedan circular libremente.
3. Desarrolla el siguiente taller.
b. ¿Cuáles son las dos zonas que componen la estructura del átomo?c. ¿Qué ocurre cuando se encuentran dos cargas de diferente signo?d. ¿Cómo se puede lograr la electricidad estática?e. ¿Cuál consideras la diferencia entre corriente continúa y corriente alterna?f. ¿Cuáles son los elementos de una central eléctrica?g. ¿Cuál es el tipo de fuerza que impulsa generalmente a los alternadores?h. Escribe 3 ejemplos de utilidades de los electroimanes.i. ¿Cuál consideras la parte más importante en una central hidroeléctrica?j. Escribe 10 tipos de centrales eléctricas.k. La energía eléctrica fácilmente se puede convertir en otras formas de energía. ¿Cuáles efectos posee la corriente eléctrica?l. ¿Qué son los materiales conductores? 3 ejemplos.m. ¿Qué son los materiales aislantes? 3 ejemplos.n. ¿Cuáles son los elementos que componen un circuito eléctrico?
3. Tener las respuestas del taller a disposición para sustentar en la próxima clase.

Clase #1 Período 3Fuentes de energía más usadas en la actualidad
SABERES:
Primero recordemos ¿Qué es una fuente de energía?
Se denomina fuente de energía a cualquier método que tenga el ser humano de obtener la energía que va a utilizar para para realizar diferentes trabajos. Es decir, las fuentes de energía serían los orígenes que tiene la energía. De este modo, la energía eléctrica que proceda de un panel solar tendrá como fuente de energía la luz del sol, la energía obtenida de la quema de gas natural, procederá la fuente de energía del propio gas natural, y así con todas y cada una de las fuentes de energía existentes.
¿Cómo se clasifican las fuentes energéticas?
Actualmente, las fuentes de energía se dividen en dos grandes tipologías, las energías renovables y las energías no renovables, también llamadas a veces energías fósiles. En el caso de las energías renovables se engloban a todas aquellas que, cuando se explotan, no degradan el medio ambiente, al menos no al nivel de las otras y si se hace realmente bien, no se degrada, y no se consumen a sí mismas (como por ejemplo la solar, la eólica o la hidráulica). Por el contrario, las energías fósiles que no son renovables son aquellas que proceden de combustibles que tienen su origen en la fosilización de materia orgánica de hace millones de años y que da como resultado combustibles que se pueden quemar para transformarlos en energía útil para el ser humano (carbón, petróleo y gas natural principalmente).
Así mismo, también cabría mencionar otro tipo de energías que, sin ser renovables, tampoco sería exacto catalogarlas como fósiles. Este tipo de energía se correspondería con la energía nuclear, obtenido a partir del uranio y el plutonio, así como los biocombustibles, entre los que se puede incluir desde el biogás a la madera o leña tradicionales.
¿Cuáles son las fuentes de energía más utilizadas en el mundo: datos mundiales?
- Petróleo: 32,89 %
- Carbón: 29,16 %
- Gas natural: 23,40 %
- Hidroeléctrica: 6,78 %
- Energía nuclear: 4,43 %
- Eólica: 1,45 %
- Energía solar: 0,43 %
- Biocarburantes o biocombustibles: 0,57 %
- Resto de fuentes energías de uso minoritario: 0,89 %
Como se puede ver, a la pregunta ¿Cuáles son las fuentes de energía más utilizadas en el mundo?, los tres primeros puestos los ocupan las tres energías de origen fósil: petróleo, carbón y gas natural. Es necesario llegar al cuarto puesto para encontrar la primera fuente de energía renovable, la hidroeléctrica, que aparece en la lista con un tímido 6,78 % del total de la energía que se consume en el mundo, muy por debajo de las cifras que representan cualquiera de las energías fósiles que ocupan la cabecera.
Elaborar un mapa mental en donde se exponga el tema de estudio de esta clase. (herramienta digital Mindmeister).Enviar el enlace del mapa a través de la plataforma Classroom.
- Petróleo: 32,89 %
- Carbón: 29,16 %
- Gas natural: 23,40 %
- Hidroeléctrica: 6,78 %
- Energía nuclear: 4,43 %
- Eólica: 1,45 %
- Energía solar: 0,43 %
- Biocarburantes o biocombustibles: 0,57 %
- Resto de fuentes energías de uso minoritario: 0,89 %
Clase #3 Período 2Proceso de industrialización en Colombia
1. Historia de la industrialización en Colombia.
2. ¿Qué es el proceso de producción?
Se conoce como proceso de producción o proceso productivo, o también como cadena productiva, al conjunto diverso de operaciones planificadas para transformar ciertos insumos o factores en bienes o servicios determinados, mediante la aplicación de un proceso tecnológico que suele implicar determinado tipo de saberes y maquinarias especializados. El objetivo fundamental de este proceso es la satisfacción de cierto tipo de demanda de la sociedad.
El proceso productivo se compone de etapas sucesivas y es de naturaleza compleja y diversa, por lo que amerita estudio previo, planificación y la disposición de ciertos elementos básicos, conocidos como materia prima, así como de una fuente de energía (generalmente electricidad). Al término de este proceso, los bienes o servicios son ofrecidos a través de un circuito de comercialización que los hace llegar al consumidor. Además, el tránsito de una etapa a la otra le otorga al producto final un valor añadido que hace rentable el conjunto de la operación.
El modo en que comprendemos los procesos de producción actualmente es fruto de tanto la Revolución Industrial y tecnológica, como de la liberalización del comercio, aspectos que se acentuaron en el mundo a partir de la mitad del siglo XX. Esto también se vincula con la creciente industrialización del mundo y sus consabidas consecuencias ecológicas.
Observa el esquema y determina la etapa más importante en el proceso productivo. Justifica tu respuesta.
3. Cinco modelos habituales de procesos de fabricación
Las acciones que componen los procesos de fabricación pueden llevarse a cabo de distintas maneras. No todas las empresas fabrican sus productos siguiendo los mismos patrones, como por ejemplo el número existencias, los plazos de entrega, el personal involucrado, los objetivos propuestos, entre otros.
A. Fabricación por lotes:
Las empresas que optan por este modelo generalmente se dividen en plantas, en cada una de las cuales se desarrolla una labor específica de fabricación. Permite la salida de grandes volúmenes de artículos y productos; de ahí que sea idóneo para las grandes multinacionales o las empresas de referencia en un mercado. Ej: Coca-cola, Nike, Caterpillar , etc.B. Fabricación continua:
Este tipo de procesos no dividen la fabricación en lotes o departamentos. Todo el proceso ocurre en el mismo lugar y sus distintas fases guardan una relación estrecha, consecutiva e incremental. Las refinerías son un buen ejemplo de ello. También los trapiches (guarapo, alcohol, panela, aguardiente).
C. Fabricación en cadena:
La fabricación en cadena es mucho más intensa que la continua. La cadena del proceso de fabricación está claramente definida y el artículo debe pasar por cada uno de los puntos previstos hasta su plena materialización. Cada tarea, incluso la primera, se debe a los resultados de la anterior. Ejemplo: Ford, Mercedes Benz.D. Fabricación por tipos de proyecto: Supone la fabricación de un producto exclusivo e individualizado, lo cual conlleva que cada proyecto empresarial precisará de un proceso productivo específico para él. Se trata de un proceso largo, abstracto y de gran costo.Como ejemplos destacables tenemos la promoción de viviendas, la construcción aérea, naval, etc.
Las acciones que componen los procesos de fabricación pueden llevarse a cabo de distintas maneras. No todas las empresas fabrican sus productos siguiendo los mismos patrones, como por ejemplo el número existencias, los plazos de entrega, el personal involucrado, los objetivos propuestos, entre otros.
Las empresas que optan por este modelo generalmente se dividen en plantas, en cada una de las cuales se desarrolla una labor específica de fabricación. Permite la salida de grandes volúmenes de artículos y productos; de ahí que sea idóneo para las grandes multinacionales o las empresas de referencia en un mercado. Ej: Coca-cola, Nike, Caterpillar , etc.
Este tipo de procesos no dividen la fabricación en lotes o departamentos. Todo el proceso ocurre en el mismo lugar y sus distintas fases guardan una relación estrecha, consecutiva e incremental. Las refinerías son un buen ejemplo de ello. También los trapiches (guarapo, alcohol, panela, aguardiente).
La fabricación en cadena es mucho más intensa que la continua. La cadena del proceso de fabricación está claramente definida y el artículo debe pasar por cada uno de los puntos previstos hasta su plena materialización. Cada tarea, incluso la primera, se debe a los resultados de la anterior. Ejemplo: Ford, Mercedes Benz.
E. Fabricación artesanal: Aquella que fabrica productos diversos, de pieza más o menos única, poco uniforme, producidos en lotes mucho más pequeños y generalmente destinados a un público especializado u ocasional. Es el tipo de producción, por ejemplo, de los telares indígenas populares en América Latina. Mochilas, canastos, sillas de mimbre.
Como ves, los procesos de fabricación no siempre ocurren de la misma manera. La elección de cualquiera de estos métodos dependerá de las necesidades de cada negocio.
4. Etapas del proceso de producción.
Podría hablarse de la existencia de tres fases en todo proceso de producción:
A. Acopio/ etapa analítica: esta primera etapa de la producción, las materias primas se reúnen para ser utilizadas en la fabricación. El objetivo principal de una empresa durante esta fase del proceso de producción es conseguir la mayor cantidad de materia prima posible al menor costo. En este cálculo hay que considerar también los costos de transporte y almacén. B. Producción/ etapa de síntesis: durante esta fase, las materias primas que se recogieron previamente se transforman en el producto real que la empresa produce a través de su montaje. En esta etapa es fundamental observar los estándares de calidad y controlar su cumplimiento. Para que esta fase salga según lo previsto y se evitan problemas, es necesario hacer un trabajo de observación del entorno (supervisores), de tal manera que se puedan anticipar los cambios y se pueda trazar un plan de actuación para el cumplimiento de los objetivos.
C. Distribución/comercialización: consta en colocar en el mercado objetivo el resultado de la producción. La misma puede ser a través de publicidad en los diferentes medios de comunicación masiva; a través de presentación en escaparates o por medio de vendedores especializados y puntualmente capacitados, quienes visitarán los diferentes puntos de venta para promocionar y exhibir el producto.
ACTIVIDAD:- Elaborar un mapa conceptual para organizar toda la información estudiada en clase y presentarla de manera organizada a tu profesor. Utiliza la página mindomo.com.
- Este trabajo puede hacerse en parejas (opcional).
- En el mapa deben emplear (textos, imágenes, notas, comentarios, video y enlace).
- Este trabajo se realiza en clases de tecnología.
Podría hablarse de la existencia de tres fases en todo proceso de producción:
A. Acopio/ etapa analítica: esta primera etapa de la producción, las materias primas se reúnen para ser utilizadas en la fabricación. El objetivo principal de una empresa durante esta fase del proceso de producción es conseguir la mayor cantidad de materia prima posible al menor costo. En este cálculo hay que considerar también los costos de transporte y almacén.
- Elaborar un mapa conceptual para organizar toda la información estudiada en clase y presentarla de manera organizada a tu profesor. Utiliza la página mindomo.com.
- Este trabajo puede hacerse en parejas (opcional).
- En el mapa deben emplear (textos, imágenes, notas, comentarios, video y enlace).
- Este trabajo se realiza en clases de tecnología.
CLASE #2 Período 2Soluciones tecnológicas a problemas sociales cotidianos.
SABERES:
- Identifica en su entorno las problemáticas más relevantes y propone soluciones implementando adelantos tecnológicos.
- Reconoce que la utilización de medios tecnológicos pueden traer consigo ventajas y desventajas.
1. Lectura: Desde la aparición del ser humano sobre la faz de la tierra ha tenido que solucionar múltiples dificultades, entre ellas se encuentran:
B. Soportar los fuertes y duraderos inviernos.
C. Protegerse de los animales salvajes que le rodeaban.
D. Defender su familia de otros clan o tribus.
E. Iluminar durante las noches.
A. ¿Para cada problema solo existe una solución?, o ¿se podrían encontrar varias soluciones para un mismo problema?
B. ¿Serán todas la soluciones igual de benéficas para el ser humano?
C. ¿Qué hubiera pasado si el hombre primitivo no hubiera tenido la capacidad de pensamiento para solucionar sus dificultades?
a. Inseguridad en las calles de Pereira.
b. Trafico de sustancias alucinógenas en el aeropuerto.
c. Madres cabezas de hogar desempleadas.
d. Demasiados trancones en la ciudad (tráfico lento).
e. Aumento del nivel de contaminación del aire en Pereira.
CLASE #1 Período 2Medidas de prevención para el uso de máquinas, herramientas o electrodomésticos.
SABERES:
· No exponer una herramienta eléctrica a la lluvia ni a condiciones húmedas, pues corre el grave riesgo de sufrir un choque eléctrico.
· Desconecte el cable de la red, tirando siempre del enchufe no del cable.
· Evitar el encendido accidental de las máquinas y herramientas eléctricas; antes de conectarlo asegúrese de que el interruptor está en la posición de apagado (off).
· Verificar que el interruptor funcione correctamente: cualquier herramienta que no se pueda apagar o encender por medio del interruptor es peligrosa.
· Desconectar el enchufe de la fuente de energía antes de hacer cualquier ajuste, cambiar accesorios o guardar la herramienta. Estas medidas de seguridad preventivas reducen el riesgo de hacer funcionar la herramienta accidentalmente.
· Cuando se realicen trabajos de perforación, hay que utilizar equipos de seguridad según lo requieran las condiciones. Por ejemplo, protección para los ojos, máscara anti-polvo.
· No tocar la punta de herramientas térmicas como (soldador, pistola termofusible, etc.) durante o inmediatamente después de su utilización puesto que estará caliente.
· Durante las pausas de trabajo o cuando queramos dejar enfriar estas herramientas, depositarla en el soporte o pie, asegurándose que nadie puede tocarla de manera accidental.
· Antes de guardar este tipo de herramienta, dejar enfriar completamente y de manera natural.
· Aumentar la precaución cuando la máquina es eléctrica.
· Comprobar que las protecciones de una máquina se encuentran siempre en perfecto estado, antes de utilizarla.
· No manipular bajo ningún concepto las protecciones de la máquina.
· Solo pueden acercarse a una máquina las personas autorizadas.
· Vestir indumentaria adecuada, no llevando accesorios que se puedan enganchar a las partes móviles de la máquina.
· Desconecte el cable de la red, tirando siempre del enchufe no del cable.
· Evitar el encendido accidental de las máquinas y herramientas eléctricas; antes de conectarlo asegúrese de que el interruptor está en la posición de apagado (off).
· Verificar que el interruptor funcione correctamente: cualquier herramienta que no se pueda apagar o encender por medio del interruptor es peligrosa.
· Desconectar el enchufe de la fuente de energía antes de hacer cualquier ajuste, cambiar accesorios o guardar la herramienta. Estas medidas de seguridad preventivas reducen el riesgo de hacer funcionar la herramienta accidentalmente.
· Cuando se realicen trabajos de perforación, hay que utilizar equipos de seguridad según lo requieran las condiciones. Por ejemplo, protección para los ojos, máscara anti-polvo.
· No tocar la punta de herramientas térmicas como (soldador, pistola termofusible, etc.) durante o inmediatamente después de su utilización puesto que estará caliente.
· Durante las pausas de trabajo o cuando queramos dejar enfriar estas herramientas, depositarla en el soporte o pie, asegurándose que nadie puede tocarla de manera accidental.
· Antes de guardar este tipo de herramienta, dejar enfriar completamente y de manera natural.
· Aumentar la precaución cuando la máquina es eléctrica.
· Comprobar que las protecciones de una máquina se encuentran siempre en perfecto estado, antes de utilizarla.
· No manipular bajo ningún concepto las protecciones de la máquina.
· Solo pueden acercarse a una máquina las personas autorizadas.
· Vestir indumentaria adecuada, no llevando accesorios que se puedan enganchar a las partes móviles de la máquina.
Medidas de seguridad y prevención para evitar accidentes eléctricos
- La principal causa de los accidentes eléctricos es el mal estado de algunas
instalaciones eléctricas. Debes realizar un mantenimiento periódico de las instalaciones (al menos cada 5 años) y de los cables. Para evitar accidentes es fundamental que revises y realices las reparaciones necesarias de instalaciones, dispositivos, mecanismos y aparatos eléctricos, sustituyéndolos cuando resulten obsoletos o peligrosos. - Asegúrate de que tu instalación cumple los requisitos mínimos: Al menos la cocina y el baño deben contar con una toma de tierra. En estas zonas, los enchufes deben estar a más de un metro de los grifos y de las tomas de agua de la lavadora o el lavavajillas.
- Los cables siempre deben estar en buen estado. Si un cable tiene la cobertura aislante estropeada debes sustituirlo inmediatamente.
- Las extensiones eléctricas son para usos momentáneos. No debes utilizarlas de manera permanente en tu hogar.
- Evita que los cables o extensiones eléctricas se encuentren en lugares húmedos o cercanos a objetos inflamables, tales como cortinas, alfombras, cajas o papeles.
- Evita las tomas múltiples de corriente para conectar aparatos eléctricos en un mismo punto, ya que puede sobrecargar el circuito eléctrico y producir calentamientos. Para no sobrecargar el circuito no utilices a la vez múltiples electrodomésticos de alto voltaje, mucho menos si están enchufados a una única toma eléctrica.
- No instales cables sin clavijas de conexión correctas.
- Cuando no los utilices desenchufa los pequeños electrodomésticos como exprimidores, tostadoras, cafeteras, etc… No tengas por costumbre tenerlos siempre enchufados.
- Cuando desenchufes un aparato eléctrico no tires del cable, sino del cabezal de plástico.
- En el baño hay que extremar las precauciones, es una de las zonas de más riesgo. Recuerda desenchufar siempre todos aparatos eléctricos como secadores, rizadores, planchas, etc… después de usarlos. Nunca te metas a la bañera o ducha con un aparato eléctrico enchufado cerca. Si usas calefacción eléctrica en invierno, calienta el baño antes y desenchufa el aparato mientras te duchas o bañas.
- Evita usar aparatos eléctricos mientras estás mojado o descalzo sobre un suelo húmedo. Sécate siempre bien las manos antes de manipular este tipo de aparatos.
- Mantén los cables y aparatos eléctricos lejos del alcance de los niños y protege las tomas de corriente con tapas protectoras de plástico para enchufes.
- Educa a los niños en los peligros de la electricidad y enséñales a hacer un uso seguro de los aparatos eléctricos. Enséñales a desconectar el interruptor general de la luz.
- Cuando vayas a arreglar un aparato eléctrico desenchúfalo antes y cuando vayas a manipular algún cableado, lámpara o conexión eléctrica, corta la corriente general.
- En caso de incendio eléctrico es importante que sepas cómo actuar y tener un plan de evacuación.
ACTIVIDAD.- Elaborar una presentación en la página Canva en donde expongas el tema de hoy, insertando los textos dados por el docente y complementando con imágenes, gif, videos cortos, figuras animadas, animaciones, etc. (Mínimo debes exponer 10 medidas de prevención).
- Copia el link de tu trabajo.
- Envíalo al docente a través de la plataforma Classroom para su revisión.
Medidas de seguridad y prevención para evitar accidentes eléctricos
instalaciones eléctricas. Debes realizar un mantenimiento periódico de las instalaciones (al menos cada 5 años) y de los cables. Para evitar accidentes es fundamental que revises y realices las reparaciones necesarias de instalaciones, dispositivos, mecanismos y aparatos eléctricos, sustituyéndolos cuando resulten obsoletos o peligrosos.
- Elaborar una presentación en la página Canva en donde expongas el tema de hoy, insertando los textos dados por el docente y complementando con imágenes, gif, videos cortos, figuras animadas, animaciones, etc. (Mínimo debes exponer 10 medidas de prevención).
- Copia el link de tu trabajo.
- Envíalo al docente a través de la plataforma Classroom para su revisión.
CLASE #4 Período 1
Grandes inventores de la historia
SABERES:
* Nombra personajes de la historia que a través de sus invenciones han cambiado el curso de la historia de la humanidad.
* Identifica adelantos tecnológicos y científicos que han influenciado el desarrollo de diferentes campos de la vida humana.
1. ¿Qué es un inventor?
Inventor o inventora es la persona que idea, crea, concibe, construye o desarrolla algo que no existía antes. Los inventores suelen tener una personalidad creativa e inventiva.
¿Qué es un invento?
Una invención es una máquina o pieza de trabajo nueva y útil. Las invenciones pueden cambiar la forma en la que vives. Muchos inventos comenzaron como defectos, pero con el tiempo mejoraron y dieron paso a otros inventos y descubrimientos. Estos inventos les han dado a las personas un mundo nuevo para vivir, y seguro que tú conoces muchísimos.
Pero para hablar de inventores debemos hablar y comprender primero la ciencia. Y, ¿quiénes son los científicos? Pues son aquellas personas que estudian el mundo que nos rodea (y el de más allá) utilizando el método científico y realizando experimentos para descubrir cómo funciona la naturaleza.
CLASE #4 Período 1
Grandes inventores de la historia
SABERES:
* Identifica adelantos tecnológicos y científicos que han influenciado el desarrollo de diferentes campos de la vida humana.
1. ¿Qué es un inventor?
¿Qué es un invento?
Una invención es una máquina o pieza de trabajo nueva y útil. Las invenciones pueden cambiar la forma en la que vives. Muchos inventos comenzaron como defectos, pero con el tiempo mejoraron y dieron paso a otros inventos y descubrimientos. Estos inventos les han dado a las personas un mundo nuevo para vivir, y seguro que tú conoces muchísimos.
Pero para hablar de inventores debemos hablar y comprender primero la ciencia. Y, ¿quiénes son los científicos? Pues son aquellas personas que estudian el mundo que nos rodea (y el de más allá) utilizando el método científico y realizando experimentos para descubrir cómo funciona la naturaleza.
Aunque a veces decimos mucho la palabra “científico” a secas, lo cierto es que un científico puede serlo de muchas cosas diferentes, y esto se debe a que la mayoría de los científicos estudian y se convierten en expertos en un campo específico de la ciencia.
Y, ¿Cuántos campos específicos existen? Te preguntarás. Pues existen, literalmente, cientos de campos de estudio científicos diferentes, así que vamos a enumerar algunos de ellos para que puedas hacerte una idea a continuación:
Astrónomo: estudia los planetas, las estrellas y las galaxias.
Químico: estudia la química y el comportamiento, las propiedades y la composición de la materia.
Ecologista: estudia la relación entre los organismos vivos y el medio ambiente.
Genetista: estudia los genes, el ADN y las características hereditarias de los organismos vivos.
Geólogo: estudia las propiedades de la materia que compone la Tierra, así como las fuerzas que la conforman y conformaron.
Biólogo marino: estudia los organismos vivos que viven en el océano y otros cuerpos de agua.
Meteorólogo: estudia la atmósfera de la Tierra, incluido el clima.
Paleontólogo: estudia la vida prehistórica y los fósiles, incluidos los dinosaurios.
2. Conozcamos a algunos personajes considerados como grandes inventores de la humanidad. (Dale clic a la siguiente imagen) ⬇️Después vas a la página web de canva.com y realizas el siguiente documento, teniendo en cuenta la información ofrecida en la lectura. Si requieres información extra puedes buscar en otras fuentes.3. Los inventores y sus invenciones: Clic aquí
4. Completar la siguiente tabla con información sobre 27 grandes inventos de la humanidad.
Astrónomo: estudia los planetas, las estrellas y las galaxias.
Químico: estudia la química y el comportamiento, las propiedades y la composición de la materia.
Ecologista: estudia la relación entre los organismos vivos y el medio ambiente.
Genetista: estudia los genes, el ADN y las características hereditarias de los organismos vivos.
Geólogo: estudia las propiedades de la materia que compone la Tierra, así como las fuerzas que la conforman y conformaron.
Biólogo marino: estudia los organismos vivos que viven en el océano y otros cuerpos de agua.
Meteorólogo: estudia la atmósfera de la Tierra, incluido el clima.
Paleontólogo: estudia la vida prehistórica y los fósiles, incluidos los dinosaurios.
Actividad: 1. Completar la tabla del punto 4 con los datos de los 27 inventos que aparecen en la página propuesta en clase y enviarla por Classroom.2. Repasar las lecturas propuestas en esta clase.
CLASE #3 Período 1Invento, innovación y descubrimiento
* Inventos e innovaciones que han marcado hitos en el desarrollo tecnológico.
* Definición de invento, innovación y descubrimiento.
Instrucciones: Sigue paso a paso cada una de las actividades acá propuestas. Al final aparece una actividad evaluativa, la cual envías a la plataforma Classroom.
1. Observa este corto vídeo en donde se da explicación a la diferencia entre INVENCIÓN Y DESCUBRIMIENTO.
2. Ahora agreguemos el término INNOVACIÓN y veamos la diferencia entre estas tres (3) palabras.
3. Ahora que ya tienes claro esas tres definiciones podemos jugar este facilísimo "Test". Clic aquí
4. Lee con atención la siguiente lectura sobre "50 inventos que cambiaron el mundo". Clic aquí.
5. Actividad evaluativa: Realiza esta actividad en Power Point teniendo en cuenta los vídeos y la página web consultada. Utiliza imágenes que le den mejor estética a tu trabajo.
a. ¿Cómo puedo diferenciar un invento, una innovación y un descubrimiento?b. ¿Cuál es la función primordial de toda innovación?c. Escribe 3 ejemplos de inventos, innovaciones y descubrimientos, pero diferentes a los ya mencionados en clase.d. Si tuvieras la oportunidad de crear algún invento ¿en cuál área de aplicación lo harías (salud, militar, vigilancia, industria, entretenimiento, etc)? y ¿para qué serviría?e. ¿A quién de los inventores famosos de la historia le gustaría haber conocido? y ¿por qué?f. Clasifica los 50 inventos mencionados en la lectura del punto 4. Hazlo de acuerdo a la utilidad que presta cada una: Industria, transporte, salud, trabajo, agricultura, comunicación, finanzas.g. Teniendo en cuenta que actualmente hay un alto porcentaje de desempleo en nuestro país, ¿Cuáles inventos o innovaciones consideras que pueden ayudar a generar fuentes de ingreso? (Mínimo 5 inventos).
Fin
Dato extra de cultura general:
INNOVACIONES DE LA BICICLETA A LO LARGO DE LA HISTORIA
* Definición de invento, innovación y descubrimiento.
CLASE #1 Período 1
Vocabulario tecnológico
No hay comentarios:
Publicar un comentario